Bienvenidos/as

Bienvenidos/as

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

sábado, 7 de diciembre de 2013

BIBLIOGRAFÍA I: CLASIFICACIÓN DE LOS ÁNGELES

Grupo de trabajo de la guía de práctica clínica sobre ERGE. Manejo del paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En: Guía de práctica clínica. Barcelona: Asociación Española de Gastroenterología, Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria y Centro Cochrane Iberoamerica; 2001.

La clasificación más común para clasificar las enfermedades esofágicas se encuentra recogida en los diferentes estadios de Savary-Miller; pero podemos encontrar diversas clasificaciones con sus propias peculiaridades, una de estas podría ser la denominada clasificación de Los Ángeles. Se encuentra agrupada en cuatro categorías:

Grado A: Una o más soluciones de continuidad en la mucosa de no más de 5mm de longitud que no se extiende entre las crestas de dos pliegues de la mucosa.

Grado B: Una o más soluciones de continuidad en la mucosa de más de 5mm de longitud que no se extiende entre las crestas de dos pliegues de mucosa.

Grado C: Una o más soluciones de continuidad en la mucosa que se extienden entre las crestas de dos o más pliegues mucosos, pero no afectan a más del 75% de la circunferencia.

Grado D: Una o más soluciones de continuidad en la mucosa que afectan, por lo menos, al 75% de la circunferencia.


Al conocer dicha clasificación podemos ver porque está en desuso, ya que dichas categorías no muestran signos tan evidentes como otras clasificaciones (Savary-Miller) o son difíciles de cuantificar con respecto a los demás.

No hay comentarios:

Publicar un comentario