Diccionario homeopático de urgencia. Louis Pommier. 2ª edición. Barcelona: Editorial Paidotribo; 2002.
La hernia de hiato es la
penetración de una parte del estómago en la cavidad torácica.
Esta enfermedad se puede originar
por una afección congénita la cual se manifiesta desde el nacimiento o
adquirida, como el estreñimiento, embarazo, obesidad, traumatismo más o menos
reciente (accidente de automóvil, caída, etc.)
Existen dos tipos diferentes de
hernia de hiato. La hernia de hiato esofágico por deslizamiento con cardias
intratorácido, el cual corresponde al 80% de los casos. Y la hernia
paraesofágica por rodamiento con cardias abdominal, el 20% restante.
Los signos de la hernia de hiato
serían: regurgitaciones, a veces vómitos después de las comidas, pesadez,
aerofagia, disnea después de las comidas, crisis de hipo (que deben ser tenidas
en cuenta), calambres; también podemos encontrar una tos refleja, palpitaciones
vómitos y seudoangina de pecho, La radiografía confirmará el diagnóstico.
El tratamiento de esta enfermedad
consistiría en un tratamiento médico inicial mientras se espera la decisión
sobre la intervención quirúrgica del paciente, que verificaría con una
radiografía.
El paciente debe instaurar unos
nuevos hábitos de vida como realizar una actividad física moderada, no
inclinarse hacia delante, sobre todo después de las comidas, no acostarse
inmediatamente después de comer, dormir con dos o tres almohadas o evitar la
ropa apretada.
Y además seguir una dieta hipotóxica, suprimiendo salsas,
carnes muy fibrosas, los condimentos fuertes, verduras con mucho contenido en
celulosa, evitar confituras y los pasteles. Masticar bien los alimentos y si es
posible optar por cuatro comidas ligeras al día en lugar de dos fuertes.
También evitar las bebidas gaseosas y los zumos de frutas ácidas, evitar el
café y el té fuertes; beber fuera delas comidas y evitar tomar grandes
cantidades de líquido por la noche. Si se trata de un bebé, espesar las
comidas.
Tratar, si e necesario, la anemia, las formas cardíacas.
Evitar los remedios alopáticos irritantes como la aspirina, la cortisona y sus
derivados, la fenilbutazona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario