Manejo del paciente con enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE). Guía de Práctica Clínica. Actualización 2007.
Barcelona: Elsevier Doyna; 2007. 27-30.
En las personas con ERGE contribuyen al desarrollo de la
enfermedad diversos factores genéticos y adquiridos.
1. Factores personales y demográficos.
a.
Edad, aunque la mayoría de estudios de casos y controles
no confirman esta asociación.
b.
Ser varón es un factor de riesgo para
desarrollar esofagitis por reflujo, a pesar de que la prevalencia de la pirosis
es similar en ambos sexos.
c.
Diferencias raciales y étnicas, la población
asiática tiene menos prevalencia.
d.
Embarazo
2.
Obesidad. Presentan un gradiente según el índice
de masa corporal (IMC), para un IMC de 25-29 kg/m2 la odds ratio[1]
se estima de 1.43 y cuando es >30 kg/m2 de 1.94. En este estudio
se muestra que las mujeres con peso normal que incrementan su _IMC, comparado
con la alternativa de sin cambios en el peso, también se asocia a un incremento
de la frecuencia de síntomas de ERGE.
Se desconoce el mecanismo por el cual la
obesidad puede causar reflujo. Entre las personas obesas existe un mayor riesgo
de hernia de hiato, pero no está claro si la hernia de hiato explica este
aumento de reflujo.
3. Factores dietéticos.
Los estudios disponibles muestran que los
cítricos, las bebidas carbonatadas, el café, la cafeína, el chocolate, la
cebolla y otras especias, las comidas ricas en grasas. Un estudio de casos y
controles encuentra que la ingesta de sal presenta una asociación
dosis-respuesta con los síntomas de ERGE. Este estudio también muestra una
reducción dependiente de la dosis de los síntomas de reflujo al aumentar el
contenido de fibra en los diferentes tipos de pan consumido.
Estudios disponibles sobre las comidas
copiosas y las comidas tomadas a última hora antes de acostarse y la aparición
de reflujo postprandial son limitados y poco concluyentes.
4.
El ejercicio físico intenso se considera un
factor de riesgo que exacerba los síntomas de la ERGE. No obstante, un estudio
de casos y controles muestra que el ejercicio físico regular semanal, de 30 o
más minutos al día, podría ser una medida protectora, aunque los resultados no
muestran relación dosis-respuesta.
5.
El consumo de tabaco como factor de riesgo en la
ERGE presenta resultados contradictorios entre los diferentes estudios disponibles.
Un estudio de casos y controles muestra que en las personas que han fumado
diariamente durante más de 20 años el consumo de tabaco se relaciona a un
incremento de los síntomas de ERGE.
6.
Alcohol. Aunque algunos estudios presentan
asociación entre el consumo de alcohol y los síntomas de ERGE, los estudios
prospectivos de mayor tamaño y multicéntricos realizados en diversos países no
confirman esta asociación.
1.
Medicamentos. Existe un grupo heterogéneo de
medicamentos que se asocian a ERGE. Algunos medicamentos disminuyen la presión
del esfínter esofágico inferior y otros disminuyen el tránsito
gastrointestinal. El consumo de ácido acetilsalicílico y otros antinflamatorios
no esteroideos está relacionado con erosiones esofágicas o con el desarrollo de
estenosis, aunque su contribución en la patogenia de la ERGE no está clara.
2.
Hernia de hiato. En la actualidad se piensa que
la hernia de hiato por deslizamiento modifica tanto la anatomía como la fisiología
del mecanismo antirreflejo, lo cual contribuye a lesionar la mucosa del
esófago, en particular en los pacientes con ERGE grave.
3.
Posición de cúbito y elevación de la cabecera de
la cama. Diversos estudios muestran que el reflujo aumenta al estar en posición
de decúbitos sobre el lado derecho. Los pacientes que duermen con la cabecera
de la cama elevada presentan menos episodios de reflujo que los que duermen en
posición plana, aunque no todos los estudios muestran una asociación clara.
4.
Infección por Helicobacter Pylori. Los estudios
epidemiológicos incluidos en las diversas RS de casos y controles encuentran
una asociación negativa entra la infección por controles encuentran una asociación
negativa entra la infección por H. pylori y la ERGE y sus complicaciones.
5.
Factores genéticos. La prevalencia de ERGE es
más elevada entre los familiares de las personas afectadas y entre gemelos
idénticos que entre gemelos no idénticos. Los registros de gemelos sugieren que
entre el 31 y el 43%% de los casos de ERGE se deben a factores genéticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario