COMPLICACIONES
• ¿Cuáles son las
complicaciones esofágicas de la ERGE?
• En los pacientes con
ERGE, ¿se debería hacer vigilancia mediante endoscopia de cribado para prevenir el esófago de
Barrett y el adenocarcinoma de esófago?
Las complicaciones esofágicas de la ERGE son
esofagitis, hemorragia, estenosis, esófago de Barrett y adenocarcinoma. La
esofagitis por reflujo representa la consecuencia más común entre las lesiones del
esófago. La estenosis, el esófago de Barrett y el adenocarcinoma son manifestaciones
muy poco frecuentes.
La hemorragia en pacientes con ERGE es rara y puedeocurrir
en pacientes que presentan úlcera esofágica.
A continuación se sintetizan las evidencias
disponibles sobre el riesgo de presentar esófago de Barrett y adenocarcinoma y
las posibles estrategias de vigilancia.
1. ESÓFAGO DE BARRETT
El esófago de Barrett se define por la sustitución
parcial de las células del epitelio normal escamoso por células columnares
(metaplasia intestinal) en la unión gastroesofágica proximal. Aunque no todos
los autores están de acuerdo, en el diagnóstico de esófago de
Barrett no sólo se requiere la descripción
endoscópica, sino también la confirmación histológica. Los síntomas de reflujo
son un factor de riesgo para el esófago de Barrett, aunque las personas
diagnosticadas no siempre tienen antecedentes de reflujo y sólo una minoría de
pacientes con ERGE llegarán a desarrollar esófago de Barrett. El esófago de
Barrett está aumentando y es más frecuente en las personas mayores, con una
edad promedio de presentación de 63 años.
Las
personas con esófago de Barrett con metaplasia intestinal confirmada presentan
el mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma de esófago, aunque éste, en
términos absolutos, es muy bajos.
Los
pacientes con esófago de Barrett deberían estar informados de las
implicaciones de este diagnóstico y conocer los posibles beneficios de
la detección precoz, la baja probabilidad que tienen de desarrollar
un
cáncer, la escasa efectividad de la endoscopia y el riesgo de
morbilidad física y psicológica que comportaría la vigilancia.
2. ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO
En
las últimas décadas la incidencia del adenocarcinoma de esófago ha
aumentado considerablemente, aunque las tasas siguen siendo muy
bajas.
Los
factores de riesgo más importantes del adenocarcinoma de esófago son
la obesidad, la ERGE crónica y el esófago de Barrett. La
evidencia disponible indica una asociación inversa entre la infección
por
H. pylori y el riesgo de adenocarcinoma de esófago. Además, el
alcohol y el tabaco son factores de riesgo asociados al carcinoma de
células escamosas, pero no al adenocarcinoma de esófagos.
Los
programas de vigilancia de las personas con reflujo y de las personas obesas,
al igual que entre las personas con esófago de Barrett, no
parecen estar justificados actualmente50,57. Estos programas consumen muchos
recursos sanitarios, pues la prevalencia de obesidad y reflujo
es elevada y la incidencia del adenocarcinoma de esófago muy
baja, y los resultados de los tratamientos hallan tasas de supervivencia
muy
bajas. Sería necesario poder identificar los subgrupos de personas
con un mayor riesgo de desarrollar un adenocarcinoma que
se podrían beneficiar en mayor medida de los programas de vigilancia.
Evidencias sobre el esófago de Barrett y el adenocarcinoma de esófago.
–
La incidencia del esófago de Barrett y del adenocarcinoma de esófago están
aumentando
–
Los factores de riesgo asociados al esófago de Barrett son el reflujo,
la edad y ser varón.
–
Los factores de riesgo del adenocarcinoma de esófago son la edad, el sexo masculino, la
obesidad ,la
ERGE crónica, el esófago de Barrett y
la disminución de la prevalencia de infección de H. pylori.
–
Los programas de vigilancia del esófago de Barrett y adenocarcinoma de esófago
(cribado
con endoscopia) no son coste-efectivos.
Recomendaciones para esófago de Barrett y adenocarcinoma de
esófago
En
pacientes con ERGE crónica no se recomienda el cribado con endoscopia para
detectar
precozmente el esófago de Barrett y el adenocarcinoma de esófago.
Los
pacientes diagnosticados de ERGE crónica y/o esófago de Barrett deberían estar
informados
de las implicaciones de estos diagnósticos y conocer los posibles beneficios
y
riesgos de la detección precoz para el adenocarcinoma de esófago.
Autor/es o
Director/Coordinador/Editor. Título [monografía en Internet]*. Edición. Lugar de publicación: Editor; año [fecha de
consulta]. Dirección electrónica.
AIGE. ERGE: Guías Clínicas en Gastroenterología. Actualización 2007.[25/11/2013]. http://www.guiasgastro.net/guias_full/textos/erge.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario