Bienvenidos/as

Bienvenidos/as

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

miércoles, 2 de octubre de 2013

Paciente Quirúrgico. Patricia Palacios Carretero

PACIENTE QUIRÚRGICO
COMENTARIO
He escogido el libro mencionado en la bibliografía porque me gusta mucho el modo de abordar el tema del paciente quirúrgico y de las interacciones que el profesional de enfermería lleva a cabo con él, además es un libro que aparece recomendado en la guía y , por lo tanto, sus contenidos pueden servirnos de gran ayuda.
De las tres etapas que comportan el proceso quirúrgico me he decantado por hacer el comentario de la primera etapa, la fase preoperatoria, porque en este momento es cuando el paciente entiende la cirugía como una amenaza hacia su integridad, y dicha intervención lleva asociadas unas circunstancias especiales para él y para las personas de su entorno, y en ese momento los enfermeros debemos estar preparados para proporcionar nuestra ayuda y nuestros cuidados al paciente y a sus familiares.
Como ya sabemos no hay cirugía sin importancia, antes de la operación los pacientes son valorados y clasificados en función a su nivel de riesgo, dicho riesgo se evalúa según diversas escalas y clasificaciones por el servicio de anestesia. Cuando el paciente quirúrgico ya se encuentra en la unidad de hospitalización quirúrgica se comprueba el buen estado de los dispositivos existentes y la enfermera de la planta realiza una entrevista y una exploración física. Las pruebas habituales del periodo preoperatorio y que son similares en casi todos los pacientes son: determinación de los niveles séricos de glucosa, urea, creatinina, colesterol, etc., hemogramas completos, estudios de la coagulación, alteraciones en la orina, electrocardiogramas, radiografías del tórax, etc.
Los principales diagnósticos enfermeros y problemas interdependientes son: Ansiedad o miedo relacionados con la intervención quirúrgica, la ansiedad, lo resultados impredecibles, el cambio de imagen corporal y el conocimiento insuficiente de las rutinas preoperatorias.
Como bueno profesionales debemos asegurarnos de cubrir la atención psicológica del paciente que en todo momento debe encontrase bien informado y sin dudas sobre las intervenciones que se le van a realizar, demás, el paciente debe conocer al personal que le va a atender, conectar con él, y que ambas partes mantengan un flujo de información paulatino, constante y progresivo. Fruto de este clima el paciente firmara el “consentimiento informado”.
En esta etapa también es fundamental enseñar al paciente técnicas y trucos que le sean de utilidad en su paso por el quirófano o cuando se encuentre en la sala de despertar para una mejor y más fácil recuperación.
Para finalizar, y a modo de opinión personal, creo que esta fase es fundamental en la intervención quirúrgica para preparar al paciente tanto física como psíquicamente para que en el momento de la intervención, y posteriormente en su recuperación, sepa cómo actuar y que poder esperar (en estas competencias también podemos instruir a la familia), pues esta es una etapa en la que la información es fundamental, pues un paciente bien informado y con las ideas claras sobre como debe actuar es tiempo ganado en el proceso de recuperación. Además es un momento en el que desde el punto de vista del profesional podemos proporcionar apoyo y ayuda en momentos que pueden ser, en la mayoría de los casos, de estrés y ansiedad y no solo centrarnos en los cuidados físicos.

Bibliografía

De la Fuente Ramos M, coordinadora. Colección Enfermería S21: vol. Enfermería médico-quirúrgica  .2ª edición. España: Ediciones DAE (Grupo Paradigma), 2009. ISBN: 978-8495626-85-1
 


Patricia Palacios Carretero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario