Bienvenidos/as

Bienvenidos/as

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

miércoles, 2 de octubre de 2013

Bibliografía paciente quirúrgico. Paula Quintanilla

Un paciente quirúrgico es un paciente ha sufrido algún traumatismo, está gravemente enfermo, va a ser sometido a un proceso quirúrgico mayor, requiere operación de urgencia o experimenta un trastorno médico concurrente va a ser sometido a una intervención quirúrgica.
Las intervenciones quirúrgicas pueden ser de diferentes tipos: diagnósticas, curativas, reparadoras, reconstructivas o estéticas o paliativas. También se puede clasificar según urgencia en urgente, necesaria, electiva o programada y opcional.
Tras haber sido sometido a una preparación diagnóstica y preoperatoria se debe obtener por escrito la autorización del paciente con conocimiento y en forma voluntaria, aunque hay excepciones; por ejemplo si el paciente es declarado incompetente, es decir, que no es autónomo y no puede dar o rehusar el consentimiento, es menor de edad o está inconsciente, en este caso hay que obtenerlo del familiar responsable o un apoderado legal.
Una vez que se disponga del consentimiento informado se podrá intervenir el paciente.
Tras la intervención, el paciente será transferido a una unidad de cuidados posanestésicos, una vez que el paciente ha sido valorado en el área de recuperación ya se puede decidir si el individuo está preparado para transferirlo a una unidad dentro del hospital o enviarlo a su hogar con base en la política de la institución (como por ejemplo puede ser el puntaje de Aldrete).
Una vez que el individuo está recuperado será dado de alta.
He elegido este libro ya que explica de una manera detallada el paciente quirúrgico, y porque viene cada una de las actividades que debe realizar los profesionales de enfermería en cada una de las fases. Como por ejemplo sería la valoración preoperatoria inicial, explicar las fases del periodo periopetarotio y lo que puede esperarse en la fase preoperatoria; mantener un ambiente aséptico, transferir al paciente a la cama o mesa del quirófano en la fase intraoperatoria; y vigilar el estado fisiológico del individuo o administrar medicamentos, líquidos y hemoderivados en la fase posoperatoria.
Todo ello con el fin de ayudar al individuo a recuperarse y prepararse para ser dado de alta. Aunque no sólo hay que tratar con el paciente quirúrgico si no también con la familia del paciente informándoles correctamente y resolviendo las preguntas que puedan surgir. 

Bibliografía:
Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth enfermería medicoquirúrgica. Vol 1. 10a edición. México: Mc Graw Hill; 2005. P. 444-466.

No hay comentarios:

Publicar un comentario