BIBLIOGRAFÍA IV: HERIDAS
Vancouver: Phillips SJ, Whisnant JP. Hipertension and stroke. En: Largh,
Brenner BM, editors. Hipertension: pathophysiology, diagnosis, and management.
2nd ed. New York: Raven Press; 1995. 465-78.
Lourdes Chocarro G, Carmén Venturini M.
Principios del cuidado de las heridas. En: Procedimientos y cuidados en
Enfermería Médico-Quirúgica, 1ªEd. Barcelona: Elsevier; 2006. p. 86-87.
Voy a dedicar esta
bibliografía a hablar sobre el proceso de curación o cicatrización de las
heridas, ya que considero que para nuestra profesión es importante saber
identificar cada una de sus fases para aplicar posteriormente el tipo de cura
más apropiada. Este proceso consta de dos etapas que se producen de manera
consecutiva hasta originarse la reparación tisular.
La cicatrización es
la primera etapa de este proceso que está compuesta por tres fases
diferenciadas.
Fase catabólica o
desasimilativa: comienza cuando se produce la herida; con el objetivo de
limpiar ésta, el organismo pone en marcha una serie de mecanismos que originan
el proceso inflamatorio y destructivo. Puede durar hasta 6 días.
Fase anabólica,
asimilativa o de granulación: comienzan unos fenómenos importantes como la
neoformación vascular, el desarrollo de fibroblastos, la biosíntesis de
colágeno, ect; con el objetivo de reparar la pérdida de sustancias provocadas
por el traumatismo. Es el momento cuando empieza la verdadera cicatrización,
produciéndose el auténtico “relleno” de la zona afectada. Esta fase se
desarrolla el tercer o cuarto día después de producirse la lesión, y puede
durar meses.
Fase de contracción:
los bordes de la herida tienden a aproximarse de manera que disminuye la
extensión de la herida, se produce esta aproximación gracias a unos
fibroblastos diferenciados; ocurre de manera simultánea a la síntesis tisular.
Esta fase comienza a las 48-72 horas de producirse la lesión y finaliza a los
21 días aproximadamente.
La epitelización es
la segunda etapa del proceso de curación de las heridas, permite que el
epitelio crezca a partir de los bordes y pueda cubrir toda la superficie de
granulación. Gracias a la división de las células y el desplazamiento de éstas
se constituye una barrera protectora frente al exterior del organismo. Esta
etapa consta de dos fases: maduración y remodelación; se desarrollan cuando las
nuevas células se orientan y maduran para impedir la apertura de los bordes de
la herida. Puede durar este proceso meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario