Ejemplo:
Mehta SJ.Dolos abdominal. En: Friendman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ªed. Barcelona: Masson; 2004. p. 185-96.
Bibliografía:
Álvarez González MT, Argüello Domínguez MJ, Beorlegui
Beguiristain B, Boada Apilluelo E, Cano Romero MD, Fala Bigna Fachini MF,
Fernández Vico M . Infección generalizada. Shock Séptico. Vigilancia y cuidados
de enfermería en el paciente con septicemia.Tratado de Enfermería Médico-Quirúrgica
Gereralidades. 1ªed. Madrid: Luzán 5, S.A. de Ediciones; 1992. p. 39-52.
Una infección general se origina cuando hay una invasión del
torrente circulatorio por los microorganismos y sus toxinas, produciendo
trastornos que afectan a todos los órganos y sistemas.
Se pueden diferenciar dos tipos de infecciones generales, la
bacteriemia que es una invasión escasa y ocasional del torrente circulatorio
por bacterias desde un foco, sin repercusión general ni manifestación clínica
alguna y la septicemia o sepsis que es el síndrome, generalmente grave, que
resulta de la invasión masiva o persistente del torrente circulatorio por
bacterias y hongos, siendo pro lo general evidente el foco originario y que dan
lugar a la formación de focos supurativos secundarios.
Se pueden dividir en tres grupos los microorganismos que
pueden producir una infección general: bacterias grampositivas (estafilococos,
estreptococos y neumococos), bacilos gramnegativos (escherichia coli,
aerobacter aerogenes, proteus…) y hongos (candida albicans).
El cuadro clínico presentaría fiebre, sudoración,
enrojecimiento, disnea, taquicardia, rash, oliguria y hepatomegalia discreta.
He elegido este tipo de infección debido a la importancia que
tiene hacer un diagnóstico precoz de la sepsis ya que si no es posible que se
origine un shock séptico que es un síndrome que se caracteriza por fracaso
circulatorio e inadecuada perfusión hística que conduce a deterioro metabólico
severo y fracaso multiorgánico, inducido por la presencia de agentes
infecciosos en el torrente sanguíneo.
Es importante detectar el shock séptico lo antes posible,
porque en caso de que avance podría entrar en fase de shock frío, en la que se
pueden producir lesiones irreversibles que le ocasionarían la muerte.
Es la causa más frecuente de muerte en las unidades de
cuidados intensivos, debido a son situaciones en las que el paciente se
encuentra inmunodeprimido y que en muchos casos hay alteración de las barreras
naturales contra la infección como podría ser la piel por quemaduras, úlceras,
heridas quirúrgicas… Y estos son factores predisponentes y desencadenantes se
una infección general, incluyendo también alteraciones de mecanismo de inflamación
y fagocitosis, alteraciones de la inmunidad específica humoral y celular
alteraciones de la flora microbiana saprófita de la pies y de las mucosas.
Por ello es importante realizar una correcta valoración,
comenzando por buscar el foco séptico del origen a partir de hemocultivos,
estudios complementarios como análisis de sangre, ionogramas, estudio de la
función hepática, estudio de los fluidos corporales o estudio ecográfico y
tomográfico computarizado.
También es importante este tipo de infección ya que debido al
uso indiscriminado de antibióticos, que destruye nuestra flora normal han
aumentado mucho las infecciones por hongos.
Por lo tanto, los profesionales de la salud, tenemos que
hacer todo lo que esté en nuestras manos para prevenir posibles infecciones y
de esta manera reducir riesgos que pueden llegar a tener consecuencias muy
drásticas como sería la muerte. De ahí la importancia de cumplir los cuidados
universales y mantener un entorno lo más aséptico posible ya que tratamos con
personas muy vulnerables a padecer una infección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario