2ª A.P.G.P.
(Prácticas)
CURA DE HERIDAS SECAS
CURA DE HERIDAS SECAS
1.
Lavar las manos hasta la mitad del antebrazo con
jabón antiséptico y agua.
2.
Prepara el material sabiendo que lo dividiremos
en dos zonas una será estéril y la otra no.
·
Preparación del campo estéril: colocaremos un
paño estéril con mucho cuidado desplegándolo suavemente por los picos desde la parte
más lejana a la más cercana e intentando tener el mínimo contacto con él. Sobre
este campo estéril depositaremos el material que también lo es como son: gasas,
guantes, pinzas de disección (sin dientes), tijeras, pinzas de Kocher (rectas
sin dientes), agujas, jeringas (las cuales se rompen sin rasgar), etc.
·
Preparación del campo no estéril: en este
colocaremos aquel material que no sea susceptible al contacto con posibles
microorganismos y de esta forma afectar en el paciente, depositaremos:
esparadrapo, suero fisiológico, Betadine (povidona yodada), tensoplast, etc.
v
En caso de estar solos y no disponer de la ayuda
de otro profesional podemos poner en un bote estéril de orina el suero fisiológico
y en otro el Betadine para facilitar nuestro trabajo (lo colocaremos en el
campo estéril).
3.
Retiramos el apósito de la herida que vamos a
curar
4.
En este momento del proceso podemos volver a
lavarnos las manos y colocarnos los guantes siguiendo la técnica estéril, o
directamente nos ponemos los guantes siguiendo la técnica estéril
5.
Prepararemos torundas lo más redondas posibles
(por si acaso hubiera grapas no se nos enganchen), impregnaremos la torunda en
suero fisiológico y después limpiaremos la herida del paciente, repetiremos
este proceso tantas veces como consideremos necesarias.
6.
A continuación, prepararemos torundas que
estando secas utilizaremos para secar la herida, al igual que en el paso
anterior utilizaremos las que consideremos necesarias.
7.
Tras secar la herida, impregnaremos torundas en
Betadine, el cual dejaremos secar, y colocaremos gasas sobre la herida.
8.
Nos retiramos los guantes y fijamos las gasas
con esparadrapo o tensoplast.
9.
Por último nos desharemos del material sobrante
y que no podemos volver a utilizar.
Patricia Palacios Carretero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario