Entrevista y
valoración física del paciente
Bibliografía
Lynn S. Bickley
(2003). Guía de Exploración Física e Historia Clínica. México, D.F. Mc Graw
Hill.
COMENTARIO:
Como futuros profesionales en el campo de salud me parece
interesante comentar una tarea que por el momento es desconocida para nosotros
pero que un futuro será un proceso cotidiano y rutinario que deberemos manejar
a la perfección.
La valoración consiste en el proceso en el que los
profesionales de enfermería recogen datos sobre el estado de salud del paciente
que ese momento estamos tratando. Se trata de una observación global, sistémica
y ordenada que empieza con la
comprobación de cuero cabelludo y termina con la exploración del pie, poniendo
especial énfasis en la examinación de todo aquello que el profesional considere
anormal o que el paciente remarque como zona dolorosa o incómoda
He seleccionado el libro expuesto en la bibliografía porque
desde mi punto de vista a la hora de valorar al paciente tiene mucho en cuenta
tanto los signos y síntomas que el paciente muestra, como el entorno y los
antecedentes en los que nuestro paciente se desenvuelve.
En el libro lo
primero que intenta dejarnos claro es que no existe una forma única de
proceder, pues cada paciente es un mundo y debemos ajustarnos a sus necesidades
y dolencias (no existe una forma estándar de actuación). En un primer contacto
con el paciente debemos formular preguntas de carácter abierto para que el
paciente pueda responder libremente, de las cuales obtendremos la información subjetiva
de como se encuentra la persona a la que vamos a tratar. Estos datos subjetivos
complementaran a los datos objetivos obtenidos en la exploración física. Los
datos obtenidos deberemos registrarlos en el historial clínico del paciente
donde es muy importante que queden reflejados la fecha y hora a la que
realizamos la exploración como la exacta
identificación del paciente.
Me ha resultado muy interesante el especial hincapié que
hace el libro sobre los: antecedentes personales patológicos, ya que las
enfermedades sufridas en la infancia ya sean crónicas o pasajeras pueden
proporcionarnos información relativa a las enfermedades de la edad adulta; antecedentes
familiares ya que la presencia o ausencia de algunas patologías en los
familiares inmediatos puede ser relevante; antecedentes personales no
patológicos que nos informan sobre la personalidad e intereses del
paciente, así como su forma de enfrentarse a los problemas, además, estos
pueden aportarnos también información relacionada con estilos de vida como la
dieta, el ejercicio, etc..
Una vez realizada la entrevista nos ponemos manos a la obra
con la exploración física, aunque en la mayoría de las situaciones entrevista y
exploración las desarrollamos de manera simultánea.
La exploración física consiste en una revisión de todos los
componentes del individuo, como he mencionado anteriormente, especialmente si
se trata de pacientes recién ingresados. Creo que es importante señalar que la
clave para una exploración física minuciosa y precisa consiste en desarrollar
una secuencia sistémica, también es importante señalar que el número de veces
que se le pide al paciente que cambie de posición debe ser el menor posible,
pues muchos pacientes tiene asociado a dicha exploración cierto temor y lo que
pretendemos es que se encuentren lo más cómodamente posible.
Una valoración física completa incluye: inspección general,
la toma de signos y constantes vitales, comprobar el estado de la piel, seguido
de una inspección de cabeza, ojos, oídos, nariz, garganta y cuello,
proseguiremos con la inspección de la espalda, la cara posterior del tórax y
los pulmones, seguidamente evaluaremos las mamas, axilas, ganglios
epitrocleares, cara anterior del tórax y pulmones, una vez finalizado
examinaremos el sistema cardiovascular, abdomen ,extremidades inferiores,
sistema nervioso y por último y en caso de que fuera necesario realizaríamos
exploraciones adicionales (examen rectal en los varones, genitales y examen
rectal en las mujeres).
Para finalizar y como conclusión obtenida me gustaría
afirmar que las personas somos algo más que un conjunto de signos y síntomas,
algo más que un trozo de carne al que diagnosticar, las personas somos un todo
al que hay que tratar teniendo en cuenta que somos un ser bio-psico-social, y
que en el proceso de salud enfermedad incluyen diversos factores que debemos
tener en cuenta a la hora de hacer la valoración física de un paciente.
Patricia Palacios Carretero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario