Cuestiones 1ª A.P.G.P. (Prácticas)
EII COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD DE CROHN
Patrón de eliminación:
Dx: Diarrea relacionada con lesiones discontinuas por todo el tubo
digestivo (enfermedad de Crohn) manifestado por deposiciones muy liquidas y
pérdida de peos en el paciente-
Objetivos (NOC): El
paciente explicará las causas de la diarreay el razonamiento en la próxima
consulta (7 días). El paciente defecará heces formadas y blandas a diario o
hasta cada tres días. El paciente mantendrá el área rectal limpia y será
consciente de los beneficios de la higiene en esta zona.
Intervenciones de enfermería (NIC):
·
Identificar las causas de la diarrea si fuera
posible basándonos en su historia clínica.
Aconsejar al usuario que haga comidas frecuentes de poca cantidad y que
consuma alimentos de fácil digestión como arroz blanco, carne cocida o a la
plancha, manzanilla, etc.
·
La enfermera recomendará al paciente la
utilización de un diario donde se incluyan: hora de la defecación, estímulo
usual para la misma, cantidad y frecuencia de las heces. La enfermera instruirá
al paciente en la observación de heces para detectar anomalías. Elaboración de
una dieta por escrito que haya sido consensuada con el paciente.
·
La enfermera enseñara al paciente a limpiar y
sacar a conciencia la piel perineal a diario y según las necesidades empleando
un jabón.
Patrón nutricional-metabólico:
Dx : Alteración de la nutrición por defecto relacionado con un
déficit de nutrientes (mala absorción y
digestión de los mismos) manifestado por un peos corporal un 20% inferior al
adecuado.
Objetivos (NOC): El
paciente ganará peso progresivamente hasta alcanzar un IMC adecuado a sus
características. El paciente conocerá y consumirá una alimentación adecuada. El
paciente identificará sus necesidades nutricionales y no presentará signo de
malnutrición-
Intervenciones de enfermería (NIC):
·
La enfermera pesará al paciente una vez a la
semana a la misma hora del día. La enfermera observará la capacidad del
paciente para comer y tolerar alimentos.
·
Remitir al paciente a un profesional de la salud
especializado para la evaluación adecuada de las necesidades nutricionales.
Conocer las preferencias del sujeto y elaborar una dieta por escrito
consensuada.
·
Enseñar los requerimientos nutricionales y
planificar un programa de alimentación que incluya alimentos hipercalóricos,
hiperproteicos y suplementos que se ajusten a sus preferencias.
·
Animar al paciente a elaborar un diario
dietético y motivarlo.
Patrón de percepción y manejo
de la propia salud:
Dx: manejo ineficaz de la propia salud relacionado con una falta de
conocimientos nutricionales manifestado por hábitos nutricionales poco
saludables.
Objetivos (NOC): El
paciente comunicará su deseo de seguir las pautas descritas en su
tratamiento. El paciente cumplirá con el
régimen terapéutico recomendado. El paciente buscará ayuda externa para
ejecutar una conducta sanitaria correcta.
Intervenciones de enfermería (NIC):
·
Animar al paciente a establecer los objetivos
claros, dejando a un lado alternativas. Alentar y motivar al paciente para que
escriba sus propios objetivos si fuera posible.
·
Animar al paciente para que elija una recompensa
lo suficientemente fuerte como para mantener en el tiempo su cambio de
conducta. Animar al paciente a que asuma tantos autocuidados de salud propios
como le sea posible.
·
Animar al paciente a conseguir opiniones de su
familia sobre su enfermedad. El paciente describirá las posibles complicaciones
crónicas gracias a un profesional de la salud. Ayudar al paciente a identificar
el impacto que tiene la enfermedad sobre
sí mismo y los demás
Patricia Palacios Carretero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario