Estado actual del
TTO de la ERGE por Endoscopia
En esta entrada voy a hablar sobre cuáles son las técnicas
que se están siguiendo en la actualidad para el tto de las enfermedades por
reflujo gastroesofágico (ERGE), tema principal de nuestro trabajo de campo.
En los últimos años se ha producido un desarrollo en las
técnicas endoscópicas para el tto de la ERGE. Estas técnicas se proponen
alterar las propiedades de la unión esofagogástrica para disminuir el reflujo,
cuyo fin es reducir los síntomas de reflujo, reducir el uso de medicamentos
antisecretores, el tiempo de exposición ácida y mejorar la calidad de vida de
los pacientes, evitando los riesgos de la cirugía.
Hasta hace unos años los únicos tto eran:
·
TTO médico con inhibidores de la bomba de
protones (IBP): efectivo pero costoso,
además muchos pacientes no quieren depender de un fco toda su vida.
·
Cirugía antireflujo: también presenta sus
inconvenientes (requiere de anestesia general, ingreso más de 24 horas, posterior
periodo de recuperación…)
Con el avance de las nuevas tecnologías, actualmente se han
desarrollado nuevas alternativas para el TTO de la Erge. Hasta la fecha existen
tres modalidades de terapias endoscópicas antirreflujo:
·
Técnica de sutura: Endocinch, Plicator.
·
Ablación mediante radiofrecuencia: Stretta
·
Inyección de sustancias biocompatibles: Enterix, Gatekeeper
Todas estas técnicas tienen como objetivo común alterar las
propiedades mecánicas o anatómicas de la unión esofagogástrica para disminuir
el reflujo. Los criterios de inclusión son similares en todas ellas, dirigiéndose
el tto preferentemente a aquellos pacientes dependientes de IBP y con una buena
respuesta. Se excluyen pacientes con refractariedad a tto médico, hernia de
hiato, esofagitis grave y esófago de Barret.
CONCLUSION: He
seleccionado este tema porque me resulta interesante ver como avanza la
investigación en este campo y como cada vez se utilizan técnicas menos
invasivas y que disminuyen la morbilidad de la enfermedad. No obstante estas
nuevas técnicas se encuentran aún en desarrollo y experimentación, y deben
continuar investigándose para aumentar su eficacia y disminuir sus riesgos y
limitaciones (los cuales deben ser conocidos en todo momento por el paciente).
Bibliografía
M. Rodríguez-Téllez, C. Jurado, I. Carmona, A. Caunedo, A.
Sánchez-Yagüe, F.J. Pellicer, J.M. Herrerías. Estado actual del tratamiento
de la ERGE por endoscopía. RAPD ONLINE [Internet]. 2007 [consulta el 23 de
noviembre de 2013]. Disponible en: http://www.sapd.es/revista/revista_vol30n1_2007.php
Patricia Palacios Carretero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario