TRABAJO DE CAMPO:
HERNIA DE HIATO
Una hernia de hiato es una afección en la cual la porción
superior del estómago se introduce en la cavidad torácica del hiato esofágico
diafragmático. Cuando existe esta patología, es mucho más fácil que el ácido
ascienda desde el estómago al esófago, lo que se denomina, reflujo
gastroesofágico. También se puede presentar pirosis (ardor) y dolor abdominal.
La etiología de este tipo de hernias es multicausal,
aunque suele estar asociada al debilitamiento o desgarre del hiato esofágico,
el cual va perdiendo elasticidad. En algunos casos la aparición de una hernia
de hiato puede ser de origen congénito, debido a que aquellas porciones que
componen el diafragma no se desarrollaron por completo en la etapa embrionaria,
por lo que no se encuentran totalmente unidas. Al no estar completamente unidas
forman un orificio anormal por el que parte de la porción superior del estómago
puede introducirse en la cavidad torácica por encima del diafragma.
Las hernias de hiato suele ser una afección común en
personas mayores de 50 años, ya que con la edad va aumentando el riesgo. Aparte
de la edad, existen otros factores predisponentes que pueden influir en la
aparición de la hernia de hiato, como la obesidad, el embarazo, comidas
copiosas frecuentes, tabaquismo, sedentarismo, la existencia de intervenciones
anteriores en la zona hiatal, etc.
La mayoría de las personas que presentan esta afectación
no muestran síntomas y la enfermedad es detectada durante los exámenes para
otras patologías.
El dolor y las molestias que se pueden sentir se debe a
la regurgitación del ácido gástrico, debido a la ERGE (enfermedad producida por
el reflujo gastroesofágico); lo que puede provocar quemaduras en el esófago que
se manifiestan a través de dolor abdominal, distensión abdominal, dificultad
para deglutir, sensación de plenitud y hasta leves hemorragias digestivas.
La persistencia de la hernia de hiato puede dar lugar a
una metaplasia de la mucosa esofágica y dar lugar al esófago de Barret.
En esta bibliografía me gustaría centrarme en los dos
tipos de hernias de hiato que podemos identificar:
-Hernia axil o hiatal por deslizamiento o tipo 1: Ocurre
cuando la parte superior del estómago y la unión gastroesofágica se desplazan
hacia arriba y se deslizan dentro y fuera del tórax, por lo que las hernias
entran y salen con los cambios de presión intratorácica e intraabdominal. Este
tipo 1 es el más frecuente, con una incidencia del 90%.
-Hernia paraesofágica o tipo 2: Son hernias que se
mantienen fijas en el tórax, algunas pueden llegar a estrangularse y si no se
actúa a tiempo, pueden hasta necrosarse.
Richter JE, Friedenberg FK. Gastroesophageal reflux disease. In: Feldman
M, Friedman LS, Brandt LJ, eds. Sleisenger & Fordtran´s Gastrointestinal
and Liver Disease. 9th ed. Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;
2010: chap 43.
No hay comentarios:
Publicar un comentario