BIBLIOGRAFÍA HERIDAS.
BIBLIOGRAFÍA: Lourdes Chocarro González, Carmén
Venturini Medina, Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúgica, 5ª
edición, España, de la editorial Elsevier, 2006.
RESUMEN: El capítulo
de este libro está relacionado con la teoría que vimos en clase en relación a
la herida. Presenta de forma clara y amena los procedimientos técnicos y los
cuidados correspondientes para la cura de una herida, razón por la cual lo he escogido.
A lo largo
del trabajo profesional de la enfermera, una de las actividades que va a
realizar con bastante frecuencia es la cura de heridas.
Valorar el estado de una herida, conocer y dominar la técnica de cura más adecuada, son ejemplos de conocimientos que la enfermera debe de dominar para poder aplicar unos cuidados de calidad, evitando molestias innecesarias al paciente y situándolo en las mejores condiciones para que restablezca la salud.
Valorar el estado de una herida, conocer y dominar la técnica de cura más adecuada, son ejemplos de conocimientos que la enfermera debe de dominar para poder aplicar unos cuidados de calidad, evitando molestias innecesarias al paciente y situándolo en las mejores condiciones para que restablezca la salud.
La herida la
podemos definir como la presencia de una solución de continuidad en piel y/o
mucosas producida por un agente físico, químico o mecánico. Toda herida se
caracteriza por los siguientes síntomas: hemorragia, dolor y separación de
bordes. Puede ser intencionada como es el caso de una herida quirúrgica o
punción venosa, o puede ser accidental, como sería el caso de un accidente de
tráfico. Es importante señalar el caso de las heridas intencionadas,éstas son heridas asépticas, realizadas en las mejores condiciones y, por tanto, tienen
bajo riesgo de afectación microbiana.
El proceso
mediante el cual una herida se cierra, es la cicatrización. La enfermera debe
saber identificar cada una de las fases para aplicar el tipo de cura más
apropiado, favoreciendo así la reparación tisular. Las fases son:
-Fase catabólica: comienza en el mismo momento de producirse la herida. Su objetivo es limpiar la herida y para ello pone en marcha una serie de mecanismos para realizar tal acción.
-Fase catabólica: comienza en el mismo momento de producirse la herida. Su objetivo es limpiar la herida y para ello pone en marcha una serie de mecanismos para realizar tal acción.
-Fase
anabólica: puede durar meses. En este momento es cuando comienza el auténtico
relleno de la zona.
-Contracción: su objetivo es disminuir la extensión de la herida y así tener que reparar menos tejido.
-Contracción: su objetivo es disminuir la extensión de la herida y así tener que reparar menos tejido.
Para que la
enfermera lleve a cabo la cura de una herida lo primero que debe de hacer es
conseguir el control completo de la hemorragia, esto se consigue mediante
presión directa sobre el punto sangrante durante alrededor dediez minutos. El siguiente
paso sería la valoración de la herida mediante un examen físico, para
determinar el tipo de cuidado que va a precisar. Limpieza más común es la de
aplicar torundas empapadas con suero fisiológico alrededor de la zona de lesión,
seguido del posterior secado con gasas. Los movimientos deben de ser siempre
hacia fuera con el fin de retirar los restos orgánicos, seguido del posterior
secado con gasas. A continuación se repite la operación con un antiséptico, el
cual se extiende alrededor de la herida y no sobre ella directamente ya que
retrasaría la cicatrización. El último paso sería la colocación del apósito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario