BIBLIOGRAFÍA PACIENTE
QUIRÚRGICO. Patricia Fernández Avellaneda
Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina
de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.
BIBLIOGRAFÍA: Lourdes
Chocarro González, Carmen Verturini Medina. Procedimientos y cuidados en
Enfermería Medico Quirúrgica. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2006.
RESUMEN:
He elegido este artículo porque me parece muy interesante la
forma en la que la autora aborda el tema sobre el paciente quirúrgico, hablando
detalladamente sobre el papel de la enfermera en cada una de las fases.
Son tres las fases por las que pasa un paciente quirúrgico:
fase preoperatoria, intraoperatoria y postoperatoria.
En este caso, me he centrado en la primera fase, sin quitar
importancia a las dos últimas, porque es la que considero más interesante como
futura profesional.
La fase preoperatoria se inicia cuando se toma decisión de
intervenir y termina con la entrada del paciente en quirófano.
En el momento preoperatorio, el profesional de enfermería
debe estar capacitado para conseguir una serie de objetivos como:
-Detectar las necesidades básicas que se alteran en el
paciente que va a ser sometido a cirugía.
-Prepararlo para la intervención.
-Instruir al paciente antes de la intervención para
favorecer una pronta recuperación y la reinserción a su vida habitual,
La cirugía la clasificamos atendiendo a dos aspectos, el
primero de ellos es según los objetivos de intervención, de esta manera
encontramos: cirugía diagnóstica o
exploradora, la cual se realiza para determinar el origen de los síntomas o la
extensión de una lesión o enfermedad; cirugía reparadora, como puede ser una
extirpación de una fractura o colocación de una prótesis mitral; cirugía curativa,
un claro ejemplo de ello es una extirpación del apéndice o de una vesícula
biliar; y paliativa, esta última no cura
al enfermo, pero le alivia los síntomas, un ejemplo sería la extirpación
parcial de un tumor.
Una vez el paciente ha decidido ser intervenido quirúrgicamente
comienza la primera fase, y la enfermera de planta debe elaborar una historia de
enfermería centrada en el paciente que va a ser sometido a intervención quirúrgica,
para poder anticiparse a los problemas que pudiera presentar éste. La historia
de enfermería permite a la enfermera elaborar un plan de cuidados adaptado al
paciente, y complementa la recogida de datos con la historia médica,
garantizando así una atención de calidad.
Una vez recogidos los datos y comprobados debemos llevar a
cabo una serie de actividades encaminadas tanto a reducir los temores e
informar al paciente como a prepararle físicamente.
La enfermera debe de notificar al médico aquellas dudas que
le presente el paciente cuya resolución no sea de su competencia. Debe conocer
aspectos relacionados con el periodo operatorio: quién le operará, qué tipo de
cirugía, riesgos…. Escuchar con atención,
identificar dudas y temores ayuda al paciente a afrontar con mayor tranquilidad
el proceso y sin duda abrevia la recuperación en el postoperatorio.
En esta etapa también es fundamental la preparación general
del paciente, atendiendo especialmente a su higiene personal, alimentación, zonas
que se han de rasurar, etc., al igual que hay que educar al paciente enseñándole
ejercicios de respiración diafragmática, ejercicios de piernas, movimientos en
la cama, etc.
La educación preoperatoria facilitará la recuperación del
paciente en el postoperatorio, evitando o disminuyendo las posibles
complicaciones a nivel respiratorio y circulatorio principalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario