Bienvenidos/as

Bienvenidos/as

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Valoración pacientes con trastornos alérgicos. Paula Quintanilla

La valoración de los pacientes con trastornos alérgicos comenzaría comprobando los antecedentes completos de alergia y realizando una exploración física minuciosa para verificarlo, para realizar esta tarea de una manera organizada y sencilla existen también hojas de valoración de alergias a partir de las cuales facilitan obtener información y organizarla valorándose los síntomas y exposiciones a distintos alérgenos.
               Posteriormente para la valoración diagnóstica existen diferentes métodos como las pruebas de sangre (Ej.: biometría hemática completa con diferencial), frotis de secreciones (Ej.: recuento de eosinófilos), pruebas cutáneas y pruebas radioalergosorventes, pruebas de provocación
He elegido esta valoración ya que durante estos últimos años el número de casos de alergia está incrementando, esto es debido a diversos factores, entre ellos el aumento de la concentración de polen debido a las abundantes precipitaciones y humedad de este último año y a que nuestro organismo está expuesto cada vez a menos sustancias dañinas desde que somos pequeños y esto crea posteriormente una mayor sensibilización como puede ocurrir por ejemplo con la alergia a los ácaros.
                También porque es una importante medida preventiva para alergias de las cuales todavía no somos conscientes como por ejemplo picaduras, algunos tipos de árboles o animales que posteriormente  pueden provocar graves anafilaxias. A parte del hecho de que un diagnóstico tardío puede agravar los síntomas, sobre todo en niños con intolerancia a la lactosa, que si no se diagnostica a tiempo luego son más propensos a sufrir trastornos alérgicos ante otros alérgenos.

Bibliografía:

Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth enfermería medicoquirúrgica. Vol 2. 10a edición. México: Mc -Graw Hill; 2005. p.  1746-1749.

No hay comentarios:

Publicar un comentario