Bienvenidos/as

Bienvenidos/as

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

"Parte de la curación está en la voluntad de sanar" Séneca

miércoles, 25 de septiembre de 2013

BIBLIOGRAFÍA 1. Patricia Fernández Avellaneda

VALORACIÓN DEL PACIENTE EN ENFERMERÍA. PATRICIA FERNÁNDEZ AVELLANEDA

BIBLIOGRAFÍA: Paloma Salvadores Fuentes, Susana Limia Redondo, Raquel Jiménez Fernández. Manual de Fundamentos de Enfermería, Cuidados Básicos. 1º Edición, Barcelona; Octubre 2002.

RESUMEN: La valoración es la etapa inicial del Proceso de Enfermería, por el cual se adquieren y analizan datos de forma sistemática y organizada acerca del estado de salud del paciente.
Constituye la base para formular Diagnósticos de Enfermería, lograr objetivos, realizar intervenciones y evaluar las actuaciones.
Como futuros enfermeros es fundamental para nosotros conocer a la perfección esta etapa del proceso  para ser capaces de llevarla a cabo de una manera correcta en la práctica.
En este artículo las autoras estructuran la valoración en cuatro fases: recogida de datos, agrupación de datos, interpretación y validación de datos y documentación y registro.
Existen tres métodos que consideramos esenciales en la recogida de datos.
La observación es el método de recogida de datos a través de los sentidos,  requiere tener amplia base de conocimientos. Es un buen momento para que la enfermera utilice sus cinco sentidos en casos como poner una inyección o dar un baño al paciente. En ese momento, la enfermera debe de ser consciente, del estado de piel del paciente, de su respiración, temperatura, etc...
La entrevista es el segundo método de recogida de datos, en ella la enfermera debe tener una buena habilidad a la hora de formular las preguntas y escuchar si quiere que se realice de forma exitosa. El fin de la entrevista es elaborar una historia clínica  de enfermería, cuyo objetivo es permitir a la enfermera planear la atención del paciente.
Antes de comenzar la historia clínica de enfermería, la enfermera debe ayudar al paciente a ponerse lo mas cómodo posible, utilizar un lenguaje adecuado y comprensible, y no debe aportar un rol dominante evitando de esta manera que el paciente se sienta inferior.
Para recopilar la mayor información posible, las preguntas que la enfermera formulará han de ser abiertas y no se debe condicionar la actitud del entrevistado al igual que inducir respuestas.
La entrevista, al igual que la observación se puede llevar a cabo mientras la enfermera realiza una de sus tareas como puede ser medir la presión arterial.
Por último,  la exploración física la realiza la enfermera para  conocer el estado global del estado del paciente, pasando desde el estado del cuero cabelludo hasta los pies, de forma sistemática y ordenada, examinando mejor todo aquello que veamos anormal o que el paciente remarque como zona dolorosa o incómoda.

Una vez recogidos los datos, estos han de ser validados y de esta manera evitar errores, organizados y en último lugar, registrados para dar constancia de nuestro trabajo, facilitar acceso a otros profesionales de la salud y objetivar los datos que hemos obtenido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario